sábado, 20 de agosto de 2011

POPONO PIANO PIANO EN MANO A MANO

POPONO dio todo su brillo en Mano a mano. By Marcelo



Es indiscutible que todos los presentes además de esperar buena música también querían verlo hacer de las suyas. No se puede negar que es un buen frontman. Su carisma nace de la calle, no hay escuela para lo que él tiene. Baila, se mueve, canta, habla, arenga, toma, suda, se seca y sigue cantando. Alguna vez dijo que a su grupo de amigos en el barrio los apodaban los vándalos porque eran unos vagos, atorrantes y estaban todo el dia en la esquina. Quizás podamos encontrar algo del por qué ese tipo tiene taaaanta onda arriba del escenario. Pero esta vez él y sus amigos se llaman “Popono piano piano” y lo que nos regalaron el viernes 19 de agosto en el local de Lagos al 700, dentro del marco “ciclo eclectico”, fue un poco de blues, rock, funk como para tener una buena copa de vino en mano, cruzarse de piernas y dejarse llevar.


Ricardo Vilaseca, Bruno Acanfora Greco, Lucas Olivan (Kutu) y Juan Albertengo nos demostraron como se tocan los teclados, el bajo y la batería respectivamente y en la mayoría de los intermedios entre canción y canción Vilaseca hacía sonar algunos audios, discursos y demases que le daban un clima sin de “sin respiro” al show. Mientras que Diego “Popono” Romero supo que hacer para divertirnos. De a ratos suele convertirse en un gran anfitrión y cuando lo desea nos regala algunas frases para el recuerdo. Comenta todo lo que hace: “voy a tomar un poco de agua”. Y hasta llega a improvisar recitados que de tan disparatados podrían quedar como frases celebres, como cuando al interpretar “Sexo casual” (haciendo alusión al momento del sexo casual) dijo: “no importa si la heladera esta vacía, si el baño está limpio, si las sabanas tienen… …pelotitas”. Lo cierto es que supimos festejar cada ocurrencia con risas y aplausos y esto la convirtió en una noche para disfrutar.


Florencia fue la única invitada a sumar power eléctrico con su guitarra en solo 3 canciones, lo demás fue solo swing para mover el cuello y los hombros. Quizás la sorpresa fue que el show que hubo de comenzar a las 00:35 se terminara en una exactamente 1 hora. Y que aquellos que fueron con ganas de escuchar algún que otro cover de los grandes éxitos nacionales e internacionales que prometían alla por el 2007, en los inicios de la banda anoche solo pudieron escuchar temas propios y un final con dos covers nacionales.


A la salida muchos se quedaron con las ganas de seguir escuchando. Pero no fue una mala noche, fue cortita y al pie. Y como ya sabemos, esos pases no defraudan.





MARCELO MENEGOZZI

viernes, 5 de agosto de 2011

Proyecto X en Chopper II

Proyecto X en Chopper II
by Carla.
Noche de sábado, momento que los jóvenes de la ciudad esperan para dispersarse cada uno a su estilo, a pesar del frio, del viento que hubo, por lo que la vereda de 27 de febrero al 1100 estaba vacía, solo motos estacionadas a un lado podían verse. En Chopper II una puerta vidriada separa un mundo de otro, jóvenes, niños, adultos que quizá eran familiares de los integrantes de las bandas en las mesas bien distribuidas comiendo y tomando algo, un lugar lleno de espejos, mesas de pool, un escenario lejano pero a la vez tan cercano que hacía parecer que estabas en casa frente a la banda que te gusta.
Cuando el escenario estaba vacío y las luces apagadas, aparece Proyecto X preparando sus guitarras, su teclado, su batería, su sonido para enseñarnos su estilo pesado pero que en sus letras dice mucho más que una nota musical.
Los presentes comienzan a alentar, la banda está por tocar, el cantante invita a acercarnos para poder saltar, armar pogo, pero los chicos gritan que con un vaso más podrán, por el momento, sentados iban a disfrutar…
Los chicos empezaron a actuar, “Senderos del mal” fue el primer tema que hicieron sonar del disco de la banda “Sueños de metal” cambiando el clima de la noche, con un buen sonido que a pesar de ser una banda de Metal, no te interrumpía al conversar con el de al lado, aunque con el show que los chicos estaban brindando era imposible distraerte. Desde el principio reflejaron la fuerza y el poder de la banda, siempre mostrándonos lo que quisieron ser, una banda de metal, que ayudados por el sonido del lugar que no saturó a los espectadores pudieron demostrárnoslo, lo único que le faltó a los músicos fue un poco de coordinación, pero a pesar de eso, el público en cada estrofa de los temas que tocaron, como “Sueños de metal”, “Quiero detener el transcurso del tiempo”, “Tu historia personal” y “Contacto” entre otros, coreó y acompañó a los chicos.
Poco antes de finalizar el recital, algunos de los jóvenes que al comienzo del show le respondieron al cantante de la banda que después de un vaso más se acercarían al escenario a hacer pogo, cumplieron, un pequeño grupo se acercó a acompañar y alentar desde más cerca de Proyecto X cerca de las 01:00hs, cuando ya en el Bar Chopper II por lo menos 75 personas fueron participes de un concierto distinto, hogareño, pero nunca dejando de ser profesional.


CARLA GULLO

domingo, 17 de julio de 2011

Recital a beneficio (10/7)

Una nueva cita por una buena causa
by Carla.
Tarde de domingo, aire puro, arboles, pasto, mate con facturas o bizcochos, adultos con niños y jóvenes en canastilla frente a un escenario cercano, vista al rio y el Monumento a la Bandera de fondo, dan comienzo a un nuevo show.

El Chingui Gómez, Herejía, Ramsfer fueron las primeras bandas en tocar para atraer al público, la mayoría jóvenes, niños y niñas, el sol a pleno, el mate, gaseosa, y los chicos que desde un poquito más arriba nos mostraban lo que sabían hacer, esos acordes, esa púa rozando las cuerdas del bajo, el retumbar de la batería. Tarantula es el cuarto en salir a escena interpretando temas de Aerosmith, Guns and Roses y Bon Jovi, con su pelos largos y algunos rubios, delgados, jeans y zapatillas gastadas, temas conocidos bien interpretados, parecía que un cd reproducía los temas de estas bandas pero a medida que te ibas acercando al Monumento, te dabas cuenta que estaban en vivo, por momentos pensabas, ¡Está Bon Jovi en Rosario! Pero no, eran los chicos de Tarantula brindándonos su talento en un recital a beneficio.

Unas caras conocidas suben al escenario, se sientan preparándose para un intimo o un acústico, dos de los integrantes de Patagonia Rebelde, el guitarrista y el cantante, con una puesta de sol detrás de los presentes, que permanecían en canastillas, casi los mismos que estuvieron desde el comienzo, solo que se sumaban más, gente que se cruzaba entre el escenario y el público, pero no era molestia para disfrutar de algunos temas de la banda y otros mas conocidos, como el de Alma Fuerte, que a pesar de los chicos haberse tildado en la interpretación de las primeras estrofas, lo sacaron bien y siguieron como si nada hubiese pasado, mientras tanto pasaban los chicos de Tarantula recolectando unas monedas para ayudar.


En la espera de la última banda y mientras sonaba una canción de un estilo muy diferente al de las bandas que se habían presentado, un joven empieza a moverse en su lugar al ritmo de la música hasta que se pone de pie frente al público y se pone a bailar, el también quería mostrarnos su talento, también quería ayudar en la causa, pide que lo alienten y el público aplaude y ovaciona al joven, pero aparece No satisfactorio, tocando sus temas, temas de estilo Nu Metal, era la última banda que tocaría en el recital a beneficio realizado por MUR (Músicos Unidos Rosario) para continuar con la colecta por Mayra Ippach, joven que necesita viajar a China por un tratamiento que la ayudará con su enfermedad.


Los presentes mirando siempre al escenario, con mueca de sonrisa, aplausos, compartiendo un mate, compartiendo un domingo de sol al aire libre, compartiendo unos mangos cada vez que pasaban los chicos con la urna que recolectaría una parte de nuestro corazón.


CARLA GULLO

domingo, 26 de junio de 2011

SANTIAGO FEILU EN MANO A MANO

El sábado 25 fue el cierre de la gira argentina del cantautor cubano.
by Marcelo.

Las mesas ya estaban todas ocupadas cuando las luces del salón se apagaron y entró en escena Santiago Feliú. Su guitarra ya lo esperaba, a su izquierda un teclado Yamaha, en las mesas un público adulto deseoso de escuchar melodías sensibles y Santiago caminando lento y saludando con su zurda levantada, la misma con la que tocaría toda la noche una guitarra diestra.


“Ay, la vida” abrió el show, de la misma manera que lo hace con su ultimo disco y entre copas y murmullos la gente comenzó a sentir los latidos de Cuba. El trovador que ha tocado con León Gieco y ya tiene 12 álbumes en su haber demostró que también posee experiencia en regalar sensaciones sin necesitar palabras para hacerlo y entre tema y tema fue mechando algunos pases instrumentales.
. Era
. Iceberg
. Buscame
. Fue lo mejor mejor
. Sin Julieta
. La canción y yo
De a poco empezó a entrar en calor y se notaba al verlo sentir las letras más viscerales y acompañar con gestos sus melodías. Se pasó al piano e invitó a subir a una amiga cubana y todos pudimos apreciar a una Rocío de rulos castaños que lo acompañó en algunos temas, pero como gran enamorado de sus canciones solo le permitió algunos coros y pocas estrofas.



. Marionetas
. Demasiado amar
. ¿A donde van?
. Descerebrándome
. Ángeles de mi
. De lo nunca mas
. Otras cosas
. Sostener mi amor
. Planeta Cuba
. Alto al fuego
. Sin tanta soledad
. Llueve en agosto de 1981

Solo con 2 intervalos nos regaló todo su virtuosismo en la guitarra y esos tonos, matices y modismos cubanos que nos transportaron a la isla junto a él, mientras fusionaba la canción de autor con el folk-rock, el flamenco y el jazz entre otros géneros. Mientras Gardel miraba, sonreía y asentía la nueva trova cubana desde varios puntos del local de Lagos al 790 los del público agradecimos con aplausos las canciones y el excelente sonido.
Lo que había comenzado a eso de las 23 ya finalizaba cerca de la 1 del domingo, y en palabras de Feliú: “este es mi despo`ho, muchas gracias”, cerraba el show con “Futuro inmediato”, “Despojo”, “Resumiendo”.




MARCELO MENEGOZZI

martes, 21 de junio de 2011

LA MANCHA DE ROLANDO en DIXON

Un SHOW con todas las letras.

Pasadas las 2 a.m. del sábado 18 de junio, un boliche casi lleno de jóvenes y adultos, copas de vino, cervezas, fernet, cigarrillos, las luces de Willie Dixon se empiezan a poner tenues, un escenario preparado, es ahí cuando aparece La Mancha de Rolando.
La noche comenzó rezándole a “Santa Maria” de los santos para poder volar alto, pidiéndole ir “Hacia el sur”, mientras el tiempo estaba pasando, pero nunca dejamos de reír, lo único que se es que en algún momento la banda “Llegará” para que nuestra herida abierta cicatrice, pero cayó el “Rock del Minero”, y los presentes comenzaron a gritar.


Comenzó a escucharse un fuego eterno describiendo “Mis primeras páginas”, esas caras me seguían sin buscar explicación, un lugar que me dio mucha paz y ahora los veo mejor, una “Melodía simple” nos dejó disfrutar de algo demasiado grande que estaba creciendo en nuestro pecho y que nos hacia feliz, intentamos mirar más lejos y “En la calle” no tuvimos más nada que hacer que vivir, vivir una noche a pleno Rock, una más, que iba transcurriendo con mucho calor, cuerpos transpirados, bebidas, minas sobre los hombros de los chicos, en la calle “Carolina” no quiere dormir, está cansada de llorar por los rincones, pero “En la altura” se pudo ver un escenario copado que la hace cambiar de parecer.


La noche continuaba, allá arriba todo era fiesta, fiesta que nos contagiaba en cada nota, cada mirada, mueca y salto, algo estaba naciendo, “La planta” clave para lograr que no exista más tristeza y resignación al menos por hoy, la humareda lo logró, en el momento en que se pone de pie, la noche sigue “Sincera” pidiendo que nos quedemos despiertos, que no la olvidemos, difícil de olvidar, mucho menos cuando la banda nos recordó con “Chino” que esta banda persigue la claridad y que no todo les chupa un huevo.
Esto parecía que nunca iba a terminar, un viejo “Cabron” apareció, la “Alta suciedad” de Andrés Calamaro comenzó a sonar, pero no era el quien lo cantaba, era La Mancha de Rolando, que no solo despertó a Calamaro, también hizo que “El viejo” Pappo despertara al público y no pare de disfrutar, sin saber a “Donde vamos” pero si por qué vamos, porque en esta noche “Hay momentos”, como alguna vez dijo Guasones, que no se pueden olvidar, donde la “Sequía” pinta pa´largo señor, y es cuando el “Sr. Cobranza” cumple en el escenario.
La banda siguió y nos dijo cantando: “Me estás atrapando otra vez”, pero que con nosotros no solo puede perder, agradecieron que estemos ahí abajo, sin excusas más que divertirnos y pasarla bien, como el “Mago de la lluvia” que empieza a “Buscar”, buscar hasta en el público, con un poco menos que a las 3 de la mañana, pero siempre firme y fiel, “Siempre esperando” más, que la “Calavera” se deje ver, y si te molesta, agarrés la 22 y ahí si “Arde la ciudad”, pero lo que empezó a arder fue el boliche, el público se muestra diferente, la gente grita, canta, salta, va de un lado al otro al ritmo del Rock, “Antes” un poco peor, porque no había lugar ni siquiera para caminar, parecía la “Ruta 66” de Pappo, pero era La Mancha que con “Un trago para ver mejor”, “Cocaína marihuana”, mucha energía, idas y vueltas, se retira del escenario muy bien ovacionados, y sin más que dejarnos el recuerdo de la presentación del CD DVD “El año del tigre” como un poco de tradición en Rosario, el goze del Rock.


CARLA GULLO

lunes, 13 de junio de 2011

CARAJO EN DIXON

Una noche mágica con un toque “Ácido” logró dejar la “Luna herida”.


Fue pasada la medianoche del sábado 11 que apareció en el escenario del boliche Willie Dixon la banda porteña de Carajo en una “Nueva batalla”. Los chicos comenzaron a tocar pero cometieron “El error” de no venir preparados para una nueva noche de Rock en Rosario. Fue así que sin “Ironía” se mostraron en el escenario “Libres” de tocar sus nuevos temas, esto fue porque los presentes no dejaron en ningún momento de corear las canciones dándole las “Pruebas” necesarias de que el “Chico granada” explotó apenas la banda salio a escena para acompañarlos sin restricciones.
La noche transcurría con tragos, cigarrillos, chicos y chicas que llenaron el lugar de “Virus antiamor” a pesar de haber parejas de jóvenes y adultos besándose a un costado, en los bancos, esto porque en el patio ya no había lugar para rondar, la gente ahí gritando, saltando, ovacionando a la banda no dejaba lugar para ello, pero igual ellos, “Acorazados”, no dejaron nunca de besarse mientras escuchaban a la banda y observaban al público que de a poco iba formando parte de la noche.



La banda demostró una vez más que “Entre la fe y la razón”, la razón era la que explicaba sin “Humildad” la “Inocencia perdida” de la gente para disfrutar de una noche a puro rock and roll!
A pesar de demostrar que todos tenemos una “pura vida” al palo, había que dejarse de “Joder” por lo menos esa noche y dejar los problemas en casa, con esta actuación no podías sentirte “Triste”, la fuerza, la energía, el profesionalismo y la buena onda de la banda fue una de las razones para eso.


Tocaron casi todos los temas de “El mar de las almas”, disco que presentaron en esta ocasión sin dejar de pasar por sus grandes éxitos, digo en esta ocasión porque la “Histeria, tv. y canción de moda” no formaron parte del espectáculo a pesar de que casi al final de la noche todos les gritamos “Sacate la mierda”.
Una vez más “El vago” de los recitales apareció, esto fue así, EL DIXON SE FUE AL CARAJO!





CARLA GULLO

miércoles, 8 de junio de 2011

Resistencia Suburbana en Dixon

Espiritualidad y sombras

Eran las 23:30hs y en la esquina de Suipacha y Güemes esta vez no se observaba una fila de personas esperando para entrar al boliche como en shows anteriores, el clima ya podía ser percibido en Willie Dixon.
Adentro el lugar estaba casi colmado, pero todavía se podía rondar por el patio. Algo para tomar, comer o fumar era la mejor propuesta a la espera de Resistencia Suburbana, pero a estos condimentos se le suma la banda invitada, Mil Razones, que justo a medianoche comienzan su ritual con una intro donde todos los músicos nos mostraron sus virtudes con buena onda y carisma, los espectadores no dejaban de mirar al escenario y bailar. Mil razones solo toco media hora, los presentes pedían más, pero Resistencia suburbana tenía que tocar.
Una noche para disfrutar, conversar, bailar, esta noche no hubo saltos ni pogo, un clima apacible, de reflexión se expresaba en el boliche.
Después de media hora de preparación del escenario, las luces disminuyen, la música de fondo deja de sonar, los autores de la noche empiezan a subir al escenario, el último en llegar fue Luís Alfa, cantante de Resistencia Suburbana, pero apenas toca su micrófono, la banda abre el telón con su música, el público abajo ovaciona, baila, grita, silba, no deja de reconocer la actitud y el profesionalismo de los iniciadores de una noche de placidez.
Temas como “Va a servir”, “Con la fuerza del mar”, “Iron Lion Zion”, “Elevar”, “Larga vida al rey”, “El leon”, “Por cultivar marihuana” y “El tren” fueron algunos de los éxitos que tocaron pasando por sus seis discos, la gente en todos sus temas respondía, un fuerte olor dulzon acompañaba esta noche de tranquilidad.
La banda en cada canción daba una reflexión, era curioso ver que cada vez que Luis mencionaba la palabra “milico” que aparece en algunos temas, el público silbaba cubriendo la voz del cantante, las manos arriba, la gente se movía de un lado al otro al compás de la música, los ventiladores se encienden, el lugar se encuentra lleno, pero aún así nuevos espectadores se suman al rito del reggae.
El trayecto de la noche siguió su ritmo, una banda reflexiva, el público siempre respondiendo, por la cantidad de personas que había no se podía casi rondar por el boliche, los espacios libres ya no eran muchos, la gente ya estaba sin abrigos, con un cigarro en la mano, en la otra un vaso de cereza o en algunas oportunidades de fernet, un poco de baile, las manos en alto, cantando y siempre ovacionando a la banda, pero también aprovechando para charlar con tus conocidos, compartiendo, disfrutando de la noche.
El templo del rock definitivamente se había convertido en el Templo del Reggae.


CARLA GULLO

domingo, 29 de mayo de 2011

ERUCA SATIVA EN DIXON

Nueva noche de Rock


Una vez más se presento en Rosario la banda cordobesa Eruca Sativa. La cita fue el viernes 20 en el boliche Willie Dixon.
Desde las 23 comenzaron tocando las bandas invitadas, Primero le tocó a “Dios nos libre”, banda que se encontró en el escenario con muy poco publico, gente sentada disfrutando de su música mientras además comían y tomaban algo. De a poco el boliche iba llenándose, viene la segunda banda “Homero”.
Los chicos ya empezaban a moverse de un lado a otro esperando a que las chicas y el baterista subieran al escenario, iban por un trago, conversaban con sus conocidos, sentados a los costados mientras fuman, los chicos de la barra recibían su tiquet y preparaban las bebidas para los jóvenes sedientos de rock, víspera de elecciones, se podía dar a cuenta de un sábado en reunión preparándonos para elegir a nuestros candidatos, solo quedaba disfrutar de buena noche de música.
Comienza a tocar “Inverso”, la tercer banda invitada bien elegida ya que su estilo es muy similar al de la banda cordobesa. Los espectadores le siguieron el ritmo en los estribillos de cada tema, los músicos siempre sonriendo y agradeciendo al público.
Llegó la hora, después del cierre de la banda y de diez minutos de preparación del escenario, justo a las 02 de la mañana, sube Eruca a presentar los temas de los discos “Es” y “La carne”. La gente empieza a acercarse para disfrutar del nuevo show, las chicas empiezan a hacer sonar sus cuerdas, el baterista acompaña con firmeza, el publico ovaciona, canta, silba, aplaude, un grupo de jóvenes hace pogo, termina el primer tema y la cantante y guitarrista agradece a los fans que viajaron para acompañar a la banda, si, era el grupo que se sabía todos los cantitos y hacía pogo, los que gritaban para que saliera la banda, pero a ellos se le fueron sumando más fans, el boliche estaba más lleno, aún más que la última vez que se presentaron en Rosario, con mejor sonido, quizá porque esta vez el público ya conocía la banda y se sumaba cantando, publico que no dejaba de moverse al ritmo de la música, se podía ver cada pibe que aunque sea movía sus pies o la cabeza, la banda fue muy aplaudida, muy ovacionada.


En un momento le pregunto a un chico que estaba a mi lado, Nacho, cómo veía a la banda, el me respondió: “Además del reci ser fantástico, tiene mucho que ver con el show que están brindando los músicos, son carismáticos, profesionales y divertidos”. Justo al terminar de decirme esto sube al escenario alguien más, lo presentan, era “El Titi” guitarrista amigo de la banda que tocó junto a ellos tres temas y se retiró muy ovacionado.


Los chicos siguieron recorriendo sus discos, la gente siguió el ritmo, con muy buena onda, muchas ganas. Finalizando el show, la guitarrista se puso al frente y empezó a tocar, el solo del final, el público primero la ovacionó, y después solo quedaron mirándola, fue un solo de 15 minutos, un solo con mucho poder, sus manos al tocar las cuerdas hacían sonar la mejor melodía, con aplausos, gritos y silbidos de los espectadores y agradecimientos de la banda, una noche más que terminó A PURO ROCK AND ROLL!

CARLA GULLO

domingo, 15 de mayo de 2011

Skay en Dixon



“El Templo del Rock explotó”
by Marcelo.

Noche lluviosa de mayo, 23hs, la esquina de Suipacha y Güemes se prepara para volver a ser participe del primer de los dos recitales que "Skay y los seguidores de la diosa Kali" nos regalarían en la ciudad, ciudad que de a poco se va acostumbrando a tener 2 funciones seguidas del ex guitarrista de Los Redonditos de Ricota.
El boliche todavía sigue sin llenarse, pibes y pibas afuera esperan en la fila, lo guardias de seguridad observan a los lados, revisan a los chicos, en boletería aún se venden entradas, adentro algunos pibes están sentados, otros parados en el medio del patio del boliche, y algunos en canastillas contra la tarima vacía y sin luces, todavía se podía cruzar el salón sin tener que pedir permiso o empujar.


23:20 un grupo de chicos comienza con aplausos gritos y silbidos con los cánticos más conocidos de Los Redondos, “ole ole ole ole ola, solo te pido que se vuelvan a juntar”, pero no fue el único, a la espera del Falco en escena los pibes gritan “mama yo quiero que salga el flaco y todo el año es carnaval”. Los que estaban a los lados de los pibes que alentaban los miraban haciendo muecas, arriba luces de flashes de cámara apuntando al publico que saltaba, los pibes no se cansan a pesar de que la banda se hizo esperar, se suma más gente al rito del público, siguen cantando y saltan hasta que pasada media hora de la medianoche empieza a verse movimiento en el escenario, suben los músicos, se encienden las luces y la banda completa comienza su show, “Hoy toca el flaco!”.
Los primeros acordes anuncian un nuevo rito rockero en la ciudad, “Oda a la sin nombre” era la primer privilegiada, pero el merito se lo llevaría el último disco “¿Dónde vas?”, disco que estarían presentando hoy 13 y mañana 14 en Willie Dixon. El público cantaba todos los temas haciendo pogo, al patio del boliche se lo podía comparar con una bandera que se hondeaba al ritmo del rock.


“Los caminos del viento”, “Flores secas”, “Tal vez mañana”, “El fantasma del 5º piso”, “Abalorios”, “Paria” y “El golem de La Paternal” fueron algunos temas que acompañaron la presentación del disco, pero no solo eso, también sonaron “El pibe de los astilleros”, “Todo un palo” y el que no podía faltar, pedido a gritos por nosotros, “Jijiji”, que cuando empezaron a sonar sus acordes, el clima del publico cambio un poco, todo el público cantaba, arriba, abajo, los que estaban al lado de la barra, los de más atrás, saltos, gritos, silbidos, cuerpos transpirados, pibes sin remera, chicas sobre los hombros de los chicos, la gente se movía de un lado al otro, una vez más se puede decir, “EL POGO MÁS GRANDE DEL MUNDO”.

CARLA GULLO

martes, 10 de mayo de 2011

FESTIVAL PARA UN AMIGO

Amigos unidos por el rock.



Domingo 8 de mayo, 16hs, un galpón vacio pero lleno de emociones que mas adelante se apoderarían de él. Bandas locales que una vez más se reunirían en solidaridad por una buena causa, la enfermedad de un excelente músico de blues de la ciudad, Eduardo María.
Comienza el festival, aún se percibe un salón con poca gente, generalmente jóvenes a un lado de la enorme platea del Galpon 11 situado en Sargento Cabral y El Rio, grupos de una mujer, un hombre y un niño observando el escenario y viendo a la primer banda tocar, OM, que además de tocar por Eduardo María, nos presentó sus temas e interpretó un cover de Paul Mc Courtney.
En el momento en que terminaron de mostrar su show, anuncian junto a la próxima presentación de la banda, el 13 de mayo, el por qué de este festival tan importante.
Todavía los jóvenes que estaban presentes miraban hacia todos lados, pero no se acercaban al escenario. Continúa la grilla con Babirusa, banda rosarina que interpretan un estilo de rock pesado, y después siguió The Kabanaghs, interpretando temas que marcaban un estilo más de los 80 con su música en inglés. Entre banda y banda chicos y chicas se destinaban afuera para comprar bebida, comida y algún que otro cigarrillo mientras esperaban en una tarde a pleno sol y viento al siguiente intérprete, Libertino, aún con poco publico, al menos 40 personas.
Empieza a divisarse más gente, chicos que salen del lugar, jóvenes que entran, en la puerta el guardia de seguridad que toma los tickets y revisa algunos bolsos, pequeños grupos de 3 a 5 chicos que se animan a acercarse al patio del galpón ya no de pie si no en canastillas, un paisaje de Festival se observa, algunos hablan de las bandas, otros miran afiches de la grilla pegados en la pared del galpon, otros observan al escenario, otros encienden un cigarrillo mientras miran a los lados, se podía asegurar que estarían llegando las siguientes bandas, Roger y los sospechosos, los amigos de La bolsa, y una sorpresa, Distintos interpretes, ex compañeros de Eduardo Maria en sus distintas formaciones, que cambiaron el clima del rock al blues, la gente aplaude, grita, silba y ovaciona al grupo que se había formado para un amigo en y común. Al final de su puesta en escena anuncian un nuevo festival con las mismas características pero esta vez para una niña que debe ser operada de la médula en china y no tiene el dinero para ello, Maira.
En la espera de la siguiente banda la multitud de pie comienza a arrimarse al escenario, seguiría la fusión de Sikarios y Cielo Razzo, una fusión que en este festival estuvo un poco desprolija, tocan el primer tema, tema de Cielo, hablan entre ellos, los espectadores les gritan, en el escenario solo hay silencio, Pablo Pino que nos comenta que “tienen dos listas, la de Sikarios y la de Cielo, y tenían que armar una lista con los temas entrelazados”, los espectadores silban y gritan a las bandas, se deciden por tocar dos temas de Sikarios, Pablo mira hacia abajo, se podía ver un papel con la letra de los temas, en cada estrofa se aleja para tomar algo y fumar un cigarrillo apoyado por “El pelado” de Sikarios. Se despiden ovacionados por el público y recordándonos la causa de Eduardo y la de Maira que se estaría por realizar, pero también anunciando la próxima banda “Los amigos de Vudú”.
El público se aleja, pero otros chicos se acercan a la espera observando un escenario vacío, sin luces, 22:40hs aparecen los chicos de Vudú que preparan un escenario que haría explotar el galpón 11 con su melodía de rock y blues al estilo de los 80´. La banda ya completa comienza un show logrando que el público comience a hacer pogo con un tema que daba para ello, saludan, siguen tocando, el público baila, canta, silba y grita, piden que se toque un tema bien conocido, “Rita”, pero la banda continúa con temas de su último disco, “La corte de la mediocridad”. Ike nos recuerda también el motivo de este exitoso festival, Eduardo, pero también nos recuerda el festival que involucra la causa de Maira. Acercándose a la medianoche la banda se despide y el público se retira contento, la producción de Soloa habría obtenido los resultados de un festival a puro rock y blues para un amigo en común.

CARLA GULLO

domingo, 8 de mayo de 2011

Rosario Smowing en Mano a Mano

LA SMOWING SE MUEVE

Viernes 6 de mayo, noche fresca con luces apuntando hacia Mano a Mano Artes, todo estaba preparado para la presentación en vivo del último trabajo discográfico de Rosario Smowing denominado Se Mueve – Volumen 3.
Entre las personas que iban llegando al teatro bar se comenzaba a sentir una energía especial y entre copas de vino, cervezas, música de fondo y demás condimentos todos se preparaban para pasar una noche llena de ska, tangos, jazz, mambo y demás géneros al mejor estilo Rosario Smowing.
Cuando las luces se tornaron tenues y la gente se amontonaba frente al escenario para ver a la banda fue cuando Diego Cassanova entró con su vaso de whisky a medio llenar y las primeras notas del tango “Yo sé fingir” comenzaron a recorrer todos los rincones del teatro. La noche ya había empezado y por suerte de los presentes, no se veía ningún rastro de cuando iba a terminar.
Recorriendo temas de sus antiguos trabajos además de la presentación de los nuevos temas, se pudieron escuchar otras canciones a modo de improvisación por pequeños problemas que se presentaron (como romperse el pedal de la chancha del batero) que le dieron un toque mágico al recital. Así fue el caso en el que se escucho una genial versión a capela de Penumbras de Sandro.
Durante todo el recital en la pantalla ubicada atrás de la banda se pudieron ver filmaciones en vivo del show con efectos psicodélicos, además de dibujos improvisados hechos en el momento e imágenes de juguetes y objetos relacionados a los temas que iban interpretando.
También hay que hacer un capitulo a parte por los invitados al show. Al comienzo del recital subieron al escenario los guitarristas Carlos Ramirez y el Cuqui Polichiso formando con Martin Tessa un trío de guitarras para el deleite del público. También contaron con la presencia en el día de su cumpleaños, de Mara Santucho, cantante de la banda cordobesa Los Cocineros dándole un toque Mimi mauresco (si la Real Academia me permite el término). Siguiendo con los invitados, realizaron una versión del tema “Mareado” con la banda conformada exclusivamente con músicos que en distintas oportunidades hicieron algún remplazo en la banda; algunos de ellos fueron Andres Tarrab, Federico “Araña” Salcedo, Fabricio Yaquinto y Vladimir Garbulski.
Luego de casi 3 horas de show con una energía impresionante, siendo un gran culpable de eso el trato de la banda con su público realizando diálogos que generaban una atmosfera familiar en el lugar, al pedido del público subieron nuevamente a las tablas y finalizaron con un enganchado de 3 temas para después si, despedirse ante el masivo aplauso del público que se llegó hasta Mano a Mano para pasar un muy buen rato, lo cual puedo asegurar, el objetivo estuvo cumplido. Agradeciendo a toda le gente presente recordaron la presentación del sábado donde completarían la presentación del disco Se Mueve.

http://www.flickr.com/photos/62573430@N05/


Federico Johansen
Fotos: Renzo Costarelli y Cecilia Bier

La Semilla en Unión y Progreso

Semilleros de milonga
by Marcelo.

La noche había empezado desde que se formalizó la invitación: Sábado 7 de mayo de 2011, 22:30hs., Club Unión y Progreso, esa noche tocarían los chicos de La Semilla, era una invitación, incluso se justificaba el lugar, a cuadras de la terminal de ómnibus (donde paran todos los bondis) para que se pueda llegar fácil desde cualquier punto de la ciudad. Esa noche presentarían su segundo trabajo discográfico, Pueblo Andando.


La noche comenzó y la gente empezó a llegar puntual al club de San Juan al 3400 para hacerle el aguante a la banda que conoció haciendo un rock fusionado con partes de folklore, reggae y ska. Afuera estaban aquellos que sabían de la demora y querían respirar un poco más de la cálida noche de sábado que tanto se disfrutaba. Adentro se había armado un escenario repleto de instrumentos y dos pantallas gigantes, y un gran salón a la vieja escuela de los recitales, con trapos, una barra vendiendo cerveza, fernet, cds y merchandising varios, y además dando vueltas podías encontrarte con dos payasos (los de peluca y nariz roja, eh!) regalando narices para generar ese clima pintoresco tan buscado.


El juego de luces indica que vamos a despertar de la anestesia y es así como entran los 7 semilleros para abrir su show con “Mas Alla”. De entrada se percibe un buen sonido y las pantallas mezclan imágenes en vivo con algunos recuerdos de sus viajes al norte argentino. Le siguen “Zona Urbana”, “Latinoamérica” y “Horizonte”. Las cerca de 300 personas mostraron su agradecimiento por el buen show dado hasta el momento, sabiendo que iba a haber aún mas. La presentación de su 2do disco fue planeada hasta el último detalle y con los músicos invitados con los que cuenta el cd.


“Encontrar”, “Atención Generación”, “Iluminando”, “Marcha del Sur” y “La Oscuridad” fueron los temas que completaron la primera parte de un show que mostró mucho carisma y ganas de tocar.
Para el regreso demostraron saber matizar música con artes escénicas, desde pintar un mural de tela sobre el escenario como también incitar a bailar murga todos juntos. “Zambita”, “Imaginando”, “Narices”, “Fuego”, “Pachamama” y todos bailamos y coreamos. Globos, banderas flameando y un gran trapo de los pueblos originarios adornaron “Whiphala” y ya para el cierre se sabía ese ritual de agacharse, poguear y murguear de manera descontrolada y feliz.
Con su “Carnavalito” revivieron ancestrales bailes norteños y “La Milonga” fue el broche de una noche que mostró a La Semilla en su máximo esplendor.



MARCELO MENEGOZZI
fotos: JORGELINA KOKAYCHUK

lunes, 2 de mayo de 2011

El Cuarteto De Nos en Rosario

Noche Humeda y fresca en la esquina de Suipacha y Güemes.




23:18hs del pasado viernes 29, una fila de jóvenes aprovecha para fumar algo mientras espera para entrar al boliche Willie Dixon. Adentro otro clima es percibido, pibes que se cruzan por el medio de la pista en busca de algo para tomar, ovación para “El cuarteto de nos” que todavía no anunciaba su salida para presentar su último disco “Bipolar”, jóvenes, niños y adultos observan el escenario aún vacío y sin iluminación.
El repentino apagón de las 00:25hs anuncia la llegada de la banda para ponerse en escena, nuevamente se enciende el ambiente y comienzan a hacer sonar sus instrumentos para dar pie al tema que abriría su gira al igual que su disco, “Bipolar”. Agradecimientos al final de la canción por estar presente esa noche a los fans, pero esto no notificaba el final del show, era solo el comienzo.
Siguieron con el tema “Nada es gratis en la vida” del disco “Raro”, pero no fue el único, gritos, aplausos y saltitos regalábamos a los primeros acordes de “Ya no se qué hacer conmigo”, seguido de “Así soy yo” y “hoy estoy raro” en el que gritamos haciendo coro a la frase “El cielo no existe”.
Nuevamente agradecimientos de la banda, donde aseguraron que este recital tuvo más éxito con respecto a la cantidad de espectadores diciendo que esta noche “hay gente necesaria y suficiente o suficiente y necesaria”. Siguieron tocando sus nuevos temas, “Mírenme” y “Mi lista negra” que presentaban con un corto discurso seguido de videos en la pantalla detrás de ellos que mostraban que lo que decían no era cierto agregándole un poco de humor, demostrándonos una vez más su estilo.
Continuaron tocando algunos temas de su nuevo disco sin dejar de pasar por sus grandes éxitos, “Nada me da satisfacción”, “No quiero ser normal”, “Pegame y decime Shirley” tema que calmo el clima, “Breve descripción de mi persona”, “El hijo de Hernández” que hizo alborotar a los espectadores que saltaban y gritaban al compás de la banda, pero no terminó ahí, siguió “Pobre papá”, “Al cielo no”, “Miguel gritar” y el que anunciaría su final e hizo estallar al público “Yendo a la casa de Damián” muy bien pogueado.
A los gritos/cánticos de “No se va, cuarteto no se va” y “Pan y vino, el que no grita Cuarteto para que carajo vino” se vuelve a iluminar el escenario y los chicos regresan con un invitado especial que no podía faltar tocando la armónica en el tema “Me amo”, el señor Panchito, también ovacionado.
Eran las 01:53hs cuando “Invierno del 92” advierte que el show terminaba. Show que habría pasado por los lentos, la rima y el buen rock que bien saben tocar.



CARLA GULLO

viernes, 22 de abril de 2011

Carlo Seminara en Mano a Mano

Noche mágica junto a Seminara
by Marcelo.


Jueves 21 de Abril
Las mesas reservadas frente al escenario se iban llenando ante la atenta mirada del conjunto de instrumentos expectantes, bajo unas luces que, en diferentes colores, tonos y matices, nos adelantaban una noche de música para disfrutar de manera íntima y relajada. Parecía entenderse que ellos iban a jugar el papel principal en la noche. En el escenario, bien de frente, nos miraban tres Congas moradas acompañadas de timbales, tres Tambores Batá (cubanos), un sintetizador, un teclado, una pc portátil, un bajo y varios micrófonos. El público también los miraba. Algunos conocían, otros, ni siquiera sabían con que iban a encontrarse. ¿Yo?. Me dejé llevar.


No hubo que esperar mucho, cerca de las 23 estaban entrando los músicos a escena. Mariano Braun se ubicó frente al teclado, Carlo Seminara ingresó con sus auriculares saludando y en seguida fue con sus tambores, Silvina Andueza se piantó frente al micrófono, Leandro Moyano vino con su guitarra en mano y Mariano Sayago cazó el bajo que estaba apoyado en la pared. Todos con vasito de cerveza en mano, otra señal de intimidad para un
Mano a Mano que invita a pasarla muy bien.
Lagos al 700 comenzó a levantar vuelo con Atado, primer tema de la noche (también es el primero del disco A Cada Santo Una Vela), luego siguió 90 Minutes To Japan. Carlo se tomó unos minutos para presentar a sus compañeros de banda y micrófono en mano venció la timidez, comentando sobre su creación musical, sobre como este es el último show antes de viajar a Perú y Ecuador para presentar allí su material, y sobre lo contento de tener frente a él a un público (cerca de 100 personas, distribuidos en mesas y banquetas) deseoso de escuchar buena música.

Diaembi, El Aura del Día, An Dance Us (Andanzas),Tres Guerreros,Dolores de Cabeza, Milonga de los Inverves y Funkdeiro, fueron los temas que siguieron en la noche. Y si uno se atrevía a cerrar los ojos podía llegar a viajar desde África hasta Perú pasando por Argentina en los años ´80, ´90 y 2000, de la mano de frases que recordamos como “el que depositó dólares recibirá dólares”, o la promesa del ex presidente Menem a construir un sistema de vuelos espaciales.
Maracatú con Suelas fue el broche de oro de la velada en donde quedó demostrado el profesionalismo de los músicos y la gran capacidad de Seminara para generar climas diversos, pero sobre todas las cosas generar esos momentos de suspenso con mucha claridad sonora, con sus canciones en donde prima lo instrumental y se canta poco, salvo algunas letras en diferentes idiomas y algunas pistas grabadas.

Cabe destacar también la gran calidad acústica del lugar, es obvio que el paso del tiempo no degeneró la acústica y solo le dió ese toque místico característico del bar que supo ser un cine.
Estaremos esperando el regreso.


MARCELO MENEGOZZI
Fotos: Mariano Enrico

domingo, 17 de abril de 2011

Crónicas del recuerdo

Aprovechamos los primeros pasos del blog para recordar algunos shows memorables en la ciudad. Esperamos les guste, hayan estado ahi o no, va a haber mucho mas...

28/11/2008


El Vagón mostró más de su blues picante.

En un show aplastante el Vagón presentó “Un salto al vació” el viernes 28 en Willie Dixon.

Eran ya las 2 am y el público, que llegaba a las 500 personas, empezaba a corear los cantitos para hacerse escuchar. Mientras tanto, sonaba La balada del diablo y la muerte, como si telonearan los chicos de La Renga, devolviendo el favor y manteniendo el espíritu flotando en el aire.




Telón blanco, detrás se juegan unas luces audaces, mucho clima de suspenso, cae el telón y al Dixon lo visita un Ángel nocturno, corte número 5 de su último cd.
Es cuando la gente empieza a disfrutar de todo el blues, ritmin&blues, y rockanroll de los de Pavón Arriba, ahí se les ve la cara a Julián “ninja” Miretto (guitarra y voz), Gerardo Grotta (bajo), Pablo Alés (armónica), Juan Manuel Izaguirre (guitarra) y Diego Villalba (batería).
En el escenario, que tenía una especial y atractiva decoración, mostrando la esencia de “Un salto al vacío”, y que se apreciaba aún más por sus excelentes juegos de luces, se sucedió un recital dividido en dos partes. La primera estuvo comandada por 12 de los 14 temas del nuevo cd. En esta primera mitad, el público pudo disfrutar no sólo de los integrantes permanentes de la banda, sino también de los artistas invitados como Ike Parodi de Vudú – con la acústica en La cola de las nubes - y también de dos ex guitarristas de El Vagón: Facundo Nardone – en El salto, La rueda, Por detrás – y Gustavo Cardone – en Tan cerca del final -, quienes le pusieron un sonido demoledor a sus solos de guitarra.




La segunda parte del show estuvo dedicada enteramente a recorrer un poco de la historia de la banda, pasando por temas de sus discos anteriores y lógicamente tuvo el apoyo de todo el público a la hora de “ayudar” en las letras. Nuevamente los invitados volvieron a participar en algunos temas, como es el caso de Ike en Dead flowers, el cover de los Rolling, tocando la acústica y poniendo su voz. Se sucedían los temas y el fervor del público crecía en lindos pogos y coros como en Por quererlo todo, en donde la intervención de la gente le da clima intimista y la cosa se remata con Demasiado simple – todos los invitados arriba -, Ella se fue y Blues picante, dejando sonidos intensos y rabiosos.



Lista de temas:
• Ángel nocturno
• Tocando fondo
• La máquina
• La cruz
• El salto
• La rueda
• Por detrás
• No hay error
• La cola de las nubes
• Tan cerca del final
• Loco malo
• La llave
• Mujer al fiado
• Dead flowers
• Miradas heladas
• Viejo slide
• Apache del ´62
• Por quererlo todo
• Demasiado simple
• Ella se fue
• Blues picante



MARCELO MENEGOZZI






(N.d.A.)este post pertenece a una serie de crónicas publicadas entre 2008 y 2009 en una página web de rock porteña (Rock24hs.com), las compartimos, mostramos y publicamos a fin de recordar buenos momentos.

Entrevista con Graffiti

Con motivo de un nuevo regreso de Graffiti a Rosario, el próximo sábado 23 de abril en Auditorio Fundación, Crónicas en Rocksario se reunió con dos de los fundadores de la mítica banda rosarina de los ´80: Eduardo Carbi (voz, baterías y percusión) y Ariel Pozzo (guitarras). El encuentro tuvo lugar en un bar céntrico de la ciudad y en medio de un ambiente cálido y apacible se dió una larga charla en donde se tocaron diferentes temas, desde cómo vivieron los años ´80, los inicios de la banda, Rosario-Buenos Aires-Europa, las discográficas, varias anécdotas, Calamaro, AJ (sí, AJ Llorente), el público y hasta un 3er disco inédito.
He de confesar que la entrevista/charla irrumpió el almuerzo de Ariel Pozzo, unas aparentemente riquísimas albóndigas de espinaca, pero el guitarrista no se mostró molesto en ningún momento y, por el contrario, estuvo muy dispuesto a contar y relatar el pasado y presente de la banda que muchos rosarinos consideran como la mejor banda local que tuvo la ciudad. En tanto llega Carbi al bar se enciende el grabador.


- (A Eduardo)¿como es la sensación de volver a la Argentina?
- siempre es una alegría grande, porque cada vez que vengo, que no es tan seguido, es reencontrame con mis amigos, con mi familia, reencontarme con la ciudad, con gente con la que yo tengo una conexión muy especial, desde el punto de vista profesional, personal, y humano. Siempre tiene una connotación muy especial para mi. Mas allá de que haya un show de por medio, o dos, o un teatro, lo que sea. La última vez fue en el 2008, que fue cuando tocamos en la Lavarden, y pasaron ya tres años.
- ¿cuales son las diferencias de ese show con el que van a presentar el próximo fin de semana?
- (Carbi): estamos tres años mas viejos (risas). En principio en primer show de la Lavarden fue armado con muy muy poco tiempo, porque yo avisé que venía, los chicos pusieron la maquinaria en funcionamiento y en dos semanas estaba eso armado, no tuvimos tiempo de hacer prensa y elegimos un repertorio medianamente acorde al lugar. La Sala Lavarden es una sala pequeña, en cambio esto es distinto, es un teatro grande, el teatro Astengo es un teatro de mas capacidad y entonces se armó con mas anticipación, yo avisé en diciembre y desde ahí ya se sabía esto, entonces la producción es mejor, está mas pulido. Vamos a hacer 23 temas, va a haber material antiguo, del primer y segundo album y material nuevo, no editado nunca, que va a ser una sorpresa.
- vivieron intensamente los años 80, ¿que es lo que mas recueradn o extrañan de esa época?
- (Carbi): los ´80 fue un movimiento impresionante a nivel mundial, la mejor, tal vez, música se compuso a fines de los ´70 y principios de los ´80, las mejores bandas y solistas: García, Spineta, ellos tuvieron su apogeo en esa época, Soda Stereo, Sumo, Virus, Los Abuelos de la Nada, de donde salieron artistas como Calamaro, Miguel Mateos. (N.d.R: actualmente Ariel Pozzo es guitarrista de Miguel Mateos)
- (Pozzo): fijate vos que los grandes íconos del rock surgen de esa época: U2, The Police, Aerosmith, fue una época muy gloriosa, y para nosotros también.
- (Carbi): para nosotros fue beneficiosa porque en el ´82 estalló la guerra de las Malvinas, y cuando terminó, el gobierno designó que no se iba a importar o escuchar nada que no fuera argentino. Por un lado mucha gente empezó a paniquear, porque se cerró totalmente todo tipo de relación con música en inglés, pero por otro lado las compañías discográficas vieron una veta muy importante en promocionar y promover artistas nacionales, y entonces se generó un movimiento de música muy importante, de donde salieron todas estas bandas. Nosotros tuvimos la suerte de entrar a grabar en el sello mas importante que tenía el país, CBS, entramos en el momento en que Soda estaba grabando Signos, la misma de García, los Enanitos Verdes, Los Fabulosos Cadillacs, y sin embargo, la discográfica contrataba a 20 artistas pero les pagaba a 5, al resto los frizaba, entonces vos estabas dentro de la compañía, tenias contrato, no te podías ir, pero no tenias la difusión que tenía Soda, por eso, por ejemplo, ellos tocaban en Latinoamerica, y nosotros tocábamos en el interior del país, ellos tenían video y nosotros no. Eso pasaba con todos, nosotros, Man Ray, muchos.

De esos tiempo se cuenta que mientras Graffiti hacia recitales a lleno total luego debian volver a casa en bondi o caminando con los instrumentos a cuestas. O cuando fueron a grabar a Bs. As. su segundo disco “Sin Respirar” (1989), Ariel Pozzo, debió dormir en una plaza porque no tenia plata para pagar un hotel.

-(Carbi): luego sucede la gran debacle economico-social argentina, donde se va todo al carajo, los precios suben del dia a la noche, desaparece CBS, lo compra Sony, al estudio donde habían grabado, Sandro, Gardel, Charly, de calle Paraguay, y luego pasamos y había una peluquería.
- (Pozzo): yo vivo a 3 cuadras, paso casi todos los días, ahora hay una prepaga.
- (Carbi): ahí terminó toda una era, cuatro años después había programas de 6 horas de television pasando cumbia.
- Hablando de eso, hay quienes han subido videos suyos tocando en el show de A.J., ¿volverían ahora?
- (Carbi): Al “Show de A.J.” yo volvería solamente para verle el pelo como lo tiene, ese platinado no tiene desperdicio, era brighter than the sun, (risas)
- (Pozzo): es un casquito (risas), no, yo creo que lo volvería a hacer, sobre todo porque todos tenían muy buena onda con nosotros. Todos, Bermejo nos adoraba. Además era parte del circuito, lo tenías que hacer, era otra historia, no te olvides de eso, toda tu difusión y toda tu suerte dependía de la radio y si tenías suerte de la televisión.

- Cuando tocaron hace tres años, ¿tuvieron la oportunidad de ver al público como ara saber cuanto había de gente que creció con uds y cuanto de renovación?
- (Carbi): si, yo en un momento digo: “a ver, a ver, las caras”, y si, había mezcla, había gente que nos seguía cuando tenía 17, 18 años, que ahora eran padres y había gente en la platea de 20 años que habían ido a ver de que se trataba.

- ¿como lograron los sonidos tan específicos de Graffiti?
- (Pozzo): la idea nuestra era no copiar a nadie, y te puede salir mal, pero bueno ese es el riesgo que corrimos.
- (Carbi): recuerdo que una de las cosas que nos cuestionábamos siempre era eso: “¿y esto será comercial?”, y recuerdo a la compañía sugiriendo productores artísticos para que nos produjeran los discos a nosotros, y una de las sugerencias fue Andrés Calamaro.
- (Pozzo): vino al estudio, nosotros dijimos que no, y él terminó produciendo el disco de los Enanitos... que cuando salió todo el mundo pensaba que cantaba Calamaro. Bueno, una macana porque ellos tuvieron éxito y nosotros no (risas). Pero nosotros éramos fieles a nuestros principios, no queríamos que un tipo venga y meta mano en nuestro trabajo.


- ¿que nos pueden contar del disco que nunca se grabó?
- (Pozzo): el 3er disco tiene temas tremendos y nunca lo llegamos a grabar, y esos son los temas nuevos que vamos a tocar en vivo.
- (Carbi): y eso se va a grabar.
_ (Pozzo): la idea del retorno ya está cumplida, ahora queremos que antes de fin de año tengamos el 3er disco grabado y podamos volver a algo nuevo.




Al público rosarino solo le resta asistir al show del 23 de abril para comprobar la magnitud de este retorno tan particular y la osadía de los temas nuevos que prometen gran calidad artística. Mientras tanto las promesas de Crónicas Rocksarinas son el relato del show, algunos audios de la entrevista y mucho más.

MARCELO MENEGOZZI

jueves, 14 de abril de 2011

Versiones por la calle

Algunas postales de Rosario pueden llegar a resultar comunes y pasar inadvertidas al caminar por el centro, la peatonal o algún lugar turístico al que solemos visitar. El caso de los muchachos que se juntan los viernes en peatonal Córdoba esquina Corrientes resulta más que llamativo, casi sobre la Bolsa de Comercio. Se genera un fenómeno totalmente subjetivo para quien pase por el lugar mientras cae la noche. Estando todavía el Sol, se busca el lugarcito ideal, se enchufan algunos pocos equipos y mientras la gente camina desprevenida comienzan los primeros temas. Se trata de VERSIONES de VERSIONES (así se hacen llamar) y recrean temas de variados y disímiles artistas, The Beatles, Luis Amstrong, Bersuit Vergarabat, Fito Páez, Andrés Calamaro, Michael Jackson, Sting, Glen Miller, entre otros, con la particularidad de que, en este caso, los instrumentos son guitarra, saxo, teclados y batería.

Los muchachos nacidos en Rosario, Wanda (Misiones) y Santa Fe capital nos permiten saborear canciones cotidianas convertidas en verdaderas exquisiteces, alineados de una manera que recrea un set íntimo, regalando a todo el que pase por allí una muestra diferente de los mejores artistas que solemos escuchar. Y cuando uno se detiene a escucharlos, puede también jugar a entender el fenómeno social. A lo largo de todo el show se van formando diferentes grupos que se renuevan según el tema interpretado en el momento. Cuando suena Promesas sobre el bidet, de Charly, el grupito de jóvenes deja oír su exclamación de agradecimiento, a diferencia de la pareja de adultos que se toman cariñosamente de la mano al sentir en su piel los primeros acordes de Algo contigo, de Chico Novarro, o cuando, con Libertango de Piazolla, generan la decisión impulsiva de la rubia a contribuir a la gorra, que en este caso es el estuche del saxo. Además de tocar a la gorra, ofrecen sus cds, que cuando uno los escucha en casa siente una invitación a soñar, volar y dejarse llevar por esas melodías reconocibles y que para cada uno es un recuerdo diferente para cada momento de la vida.

Ahora, escucharlos en vivo es otra cosa, VERSIONES de VERSIONES le imprime mucha mas potencia y hace que cantemos la letra que solo escuchamos a través del saxo, movamos las piernas al compás de la batería y sacudamos los hombros junto con la rítmica de la guitarra y el teclado. Por mas que todo suene a jazz o blues podemos decir que estos chicos rockean la urbanidad rosarina y nos invitan a pasar todos los viernes a la tarde por la peatonal, detenernos, disfrutar y volar hacia donde nos lleve la música.

MARCELO MENEGOZZI

miércoles, 6 de abril de 2011

El dixon se ha vuelto la morada perfecta para los recitales de Skay en Rosario


El Dixon a pleno, la gente coreando, mucho aguante, afuera hace frío, aunque adentro ni se note, esta noche toca Skay.

Es la cuarta visita de Skay y los seguidores de la diosa Kali al templo del rock rosarino y pareciera que ningún otro lugar en esta ciudad le brindara tanto calor a este excelente guitarrista que cada vez que vuelve es recibido de mejor manera (cada vez va mas gente!).

No se hizo esperar tanto y ni bien entrada la medianoche del sábado 20 la banda salió a romper la noche con su rock potente y penetrante. Sabemos bien que con tres discos solista y con su larga trayectoria ricotera nada nos debería asombrar, pero la realidad es otra, cada acorde que marca el comienzo de un tema es festejado como si fuera el único que estabas esperando escuchar. Y no solo eso, cada gesto, movimiento o guiño brinda esa complicidad con el público que es devuelta con festejos y gran pogo.

Las canciones se sucedieron como un largo festejo entre amigos que disfrutan de su reunión, El gólem de paternal, Flores secas, Canción de cuna, Astrolabio, Síndrome del trapecista, Ángeles caídos, Arcano XIV, y esta vez al público se lo notó ya acostumbrado de escuchar Jijiji a la mitad del repertorio, el clásico ricotero que servía de nota final y ahora lo disfrutamos antes, como para ir despegándose de ciertos vicios.

Y si nombramos temas de los redonditos no podemos dejar de lado el furor causado por temas como El pibe de los astilleros o Rock para los dientes con los que bailamos todos.

Hablando de costumbres y notas curiosas no podemos dejar de lado el hecho de verlo al flaco regalar algunos de los punteos más virtuosos al guitarrista Oscar Reyna, no como una muestra de desgano sino como el manifiesto de humildad de un grande.

El regalo de la noche fue el tema nuevo inspirado en un ritual chamánico de los indios Hopi, que fue atentamente escuchado por todos y en donde se tuvo la certeza de que el rock va a seguir estando.

Como siempre, como es de esperarse, Skay y los seguidores de la diosa Kali se despiden, pero la cosa no acaba ahí, luego de tocar El fantasma del 5to piso, llega Oda a la sin nombre y el templo del rock se pone de la cabeza para agradecer a la banda por ese último tema y por una noche inolvidable.



MARCELO MENEGOZZI




(N.d.A.)este post pertenece a una serie de crónicas publicadas entre 2008 y 2009 en una página web de rock porteña (Rock24hs.com), la compartimos, mostramos y publicamos a fin de recordar buenos momentos.