viernes, 22 de abril de 2011

Carlo Seminara en Mano a Mano

Noche mágica junto a Seminara
by Marcelo.


Jueves 21 de Abril
Las mesas reservadas frente al escenario se iban llenando ante la atenta mirada del conjunto de instrumentos expectantes, bajo unas luces que, en diferentes colores, tonos y matices, nos adelantaban una noche de música para disfrutar de manera íntima y relajada. Parecía entenderse que ellos iban a jugar el papel principal en la noche. En el escenario, bien de frente, nos miraban tres Congas moradas acompañadas de timbales, tres Tambores Batá (cubanos), un sintetizador, un teclado, una pc portátil, un bajo y varios micrófonos. El público también los miraba. Algunos conocían, otros, ni siquiera sabían con que iban a encontrarse. ¿Yo?. Me dejé llevar.


No hubo que esperar mucho, cerca de las 23 estaban entrando los músicos a escena. Mariano Braun se ubicó frente al teclado, Carlo Seminara ingresó con sus auriculares saludando y en seguida fue con sus tambores, Silvina Andueza se piantó frente al micrófono, Leandro Moyano vino con su guitarra en mano y Mariano Sayago cazó el bajo que estaba apoyado en la pared. Todos con vasito de cerveza en mano, otra señal de intimidad para un
Mano a Mano que invita a pasarla muy bien.
Lagos al 700 comenzó a levantar vuelo con Atado, primer tema de la noche (también es el primero del disco A Cada Santo Una Vela), luego siguió 90 Minutes To Japan. Carlo se tomó unos minutos para presentar a sus compañeros de banda y micrófono en mano venció la timidez, comentando sobre su creación musical, sobre como este es el último show antes de viajar a Perú y Ecuador para presentar allí su material, y sobre lo contento de tener frente a él a un público (cerca de 100 personas, distribuidos en mesas y banquetas) deseoso de escuchar buena música.

Diaembi, El Aura del Día, An Dance Us (Andanzas),Tres Guerreros,Dolores de Cabeza, Milonga de los Inverves y Funkdeiro, fueron los temas que siguieron en la noche. Y si uno se atrevía a cerrar los ojos podía llegar a viajar desde África hasta Perú pasando por Argentina en los años ´80, ´90 y 2000, de la mano de frases que recordamos como “el que depositó dólares recibirá dólares”, o la promesa del ex presidente Menem a construir un sistema de vuelos espaciales.
Maracatú con Suelas fue el broche de oro de la velada en donde quedó demostrado el profesionalismo de los músicos y la gran capacidad de Seminara para generar climas diversos, pero sobre todas las cosas generar esos momentos de suspenso con mucha claridad sonora, con sus canciones en donde prima lo instrumental y se canta poco, salvo algunas letras en diferentes idiomas y algunas pistas grabadas.

Cabe destacar también la gran calidad acústica del lugar, es obvio que el paso del tiempo no degeneró la acústica y solo le dió ese toque místico característico del bar que supo ser un cine.
Estaremos esperando el regreso.


MARCELO MENEGOZZI
Fotos: Mariano Enrico

domingo, 17 de abril de 2011

Crónicas del recuerdo

Aprovechamos los primeros pasos del blog para recordar algunos shows memorables en la ciudad. Esperamos les guste, hayan estado ahi o no, va a haber mucho mas...

28/11/2008


El Vagón mostró más de su blues picante.

En un show aplastante el Vagón presentó “Un salto al vació” el viernes 28 en Willie Dixon.

Eran ya las 2 am y el público, que llegaba a las 500 personas, empezaba a corear los cantitos para hacerse escuchar. Mientras tanto, sonaba La balada del diablo y la muerte, como si telonearan los chicos de La Renga, devolviendo el favor y manteniendo el espíritu flotando en el aire.




Telón blanco, detrás se juegan unas luces audaces, mucho clima de suspenso, cae el telón y al Dixon lo visita un Ángel nocturno, corte número 5 de su último cd.
Es cuando la gente empieza a disfrutar de todo el blues, ritmin&blues, y rockanroll de los de Pavón Arriba, ahí se les ve la cara a Julián “ninja” Miretto (guitarra y voz), Gerardo Grotta (bajo), Pablo Alés (armónica), Juan Manuel Izaguirre (guitarra) y Diego Villalba (batería).
En el escenario, que tenía una especial y atractiva decoración, mostrando la esencia de “Un salto al vacío”, y que se apreciaba aún más por sus excelentes juegos de luces, se sucedió un recital dividido en dos partes. La primera estuvo comandada por 12 de los 14 temas del nuevo cd. En esta primera mitad, el público pudo disfrutar no sólo de los integrantes permanentes de la banda, sino también de los artistas invitados como Ike Parodi de Vudú – con la acústica en La cola de las nubes - y también de dos ex guitarristas de El Vagón: Facundo Nardone – en El salto, La rueda, Por detrás – y Gustavo Cardone – en Tan cerca del final -, quienes le pusieron un sonido demoledor a sus solos de guitarra.




La segunda parte del show estuvo dedicada enteramente a recorrer un poco de la historia de la banda, pasando por temas de sus discos anteriores y lógicamente tuvo el apoyo de todo el público a la hora de “ayudar” en las letras. Nuevamente los invitados volvieron a participar en algunos temas, como es el caso de Ike en Dead flowers, el cover de los Rolling, tocando la acústica y poniendo su voz. Se sucedían los temas y el fervor del público crecía en lindos pogos y coros como en Por quererlo todo, en donde la intervención de la gente le da clima intimista y la cosa se remata con Demasiado simple – todos los invitados arriba -, Ella se fue y Blues picante, dejando sonidos intensos y rabiosos.



Lista de temas:
• Ángel nocturno
• Tocando fondo
• La máquina
• La cruz
• El salto
• La rueda
• Por detrás
• No hay error
• La cola de las nubes
• Tan cerca del final
• Loco malo
• La llave
• Mujer al fiado
• Dead flowers
• Miradas heladas
• Viejo slide
• Apache del ´62
• Por quererlo todo
• Demasiado simple
• Ella se fue
• Blues picante



MARCELO MENEGOZZI






(N.d.A.)este post pertenece a una serie de crónicas publicadas entre 2008 y 2009 en una página web de rock porteña (Rock24hs.com), las compartimos, mostramos y publicamos a fin de recordar buenos momentos.

Entrevista con Graffiti

Con motivo de un nuevo regreso de Graffiti a Rosario, el próximo sábado 23 de abril en Auditorio Fundación, Crónicas en Rocksario se reunió con dos de los fundadores de la mítica banda rosarina de los ´80: Eduardo Carbi (voz, baterías y percusión) y Ariel Pozzo (guitarras). El encuentro tuvo lugar en un bar céntrico de la ciudad y en medio de un ambiente cálido y apacible se dió una larga charla en donde se tocaron diferentes temas, desde cómo vivieron los años ´80, los inicios de la banda, Rosario-Buenos Aires-Europa, las discográficas, varias anécdotas, Calamaro, AJ (sí, AJ Llorente), el público y hasta un 3er disco inédito.
He de confesar que la entrevista/charla irrumpió el almuerzo de Ariel Pozzo, unas aparentemente riquísimas albóndigas de espinaca, pero el guitarrista no se mostró molesto en ningún momento y, por el contrario, estuvo muy dispuesto a contar y relatar el pasado y presente de la banda que muchos rosarinos consideran como la mejor banda local que tuvo la ciudad. En tanto llega Carbi al bar se enciende el grabador.


- (A Eduardo)¿como es la sensación de volver a la Argentina?
- siempre es una alegría grande, porque cada vez que vengo, que no es tan seguido, es reencontrame con mis amigos, con mi familia, reencontarme con la ciudad, con gente con la que yo tengo una conexión muy especial, desde el punto de vista profesional, personal, y humano. Siempre tiene una connotación muy especial para mi. Mas allá de que haya un show de por medio, o dos, o un teatro, lo que sea. La última vez fue en el 2008, que fue cuando tocamos en la Lavarden, y pasaron ya tres años.
- ¿cuales son las diferencias de ese show con el que van a presentar el próximo fin de semana?
- (Carbi): estamos tres años mas viejos (risas). En principio en primer show de la Lavarden fue armado con muy muy poco tiempo, porque yo avisé que venía, los chicos pusieron la maquinaria en funcionamiento y en dos semanas estaba eso armado, no tuvimos tiempo de hacer prensa y elegimos un repertorio medianamente acorde al lugar. La Sala Lavarden es una sala pequeña, en cambio esto es distinto, es un teatro grande, el teatro Astengo es un teatro de mas capacidad y entonces se armó con mas anticipación, yo avisé en diciembre y desde ahí ya se sabía esto, entonces la producción es mejor, está mas pulido. Vamos a hacer 23 temas, va a haber material antiguo, del primer y segundo album y material nuevo, no editado nunca, que va a ser una sorpresa.
- vivieron intensamente los años 80, ¿que es lo que mas recueradn o extrañan de esa época?
- (Carbi): los ´80 fue un movimiento impresionante a nivel mundial, la mejor, tal vez, música se compuso a fines de los ´70 y principios de los ´80, las mejores bandas y solistas: García, Spineta, ellos tuvieron su apogeo en esa época, Soda Stereo, Sumo, Virus, Los Abuelos de la Nada, de donde salieron artistas como Calamaro, Miguel Mateos. (N.d.R: actualmente Ariel Pozzo es guitarrista de Miguel Mateos)
- (Pozzo): fijate vos que los grandes íconos del rock surgen de esa época: U2, The Police, Aerosmith, fue una época muy gloriosa, y para nosotros también.
- (Carbi): para nosotros fue beneficiosa porque en el ´82 estalló la guerra de las Malvinas, y cuando terminó, el gobierno designó que no se iba a importar o escuchar nada que no fuera argentino. Por un lado mucha gente empezó a paniquear, porque se cerró totalmente todo tipo de relación con música en inglés, pero por otro lado las compañías discográficas vieron una veta muy importante en promocionar y promover artistas nacionales, y entonces se generó un movimiento de música muy importante, de donde salieron todas estas bandas. Nosotros tuvimos la suerte de entrar a grabar en el sello mas importante que tenía el país, CBS, entramos en el momento en que Soda estaba grabando Signos, la misma de García, los Enanitos Verdes, Los Fabulosos Cadillacs, y sin embargo, la discográfica contrataba a 20 artistas pero les pagaba a 5, al resto los frizaba, entonces vos estabas dentro de la compañía, tenias contrato, no te podías ir, pero no tenias la difusión que tenía Soda, por eso, por ejemplo, ellos tocaban en Latinoamerica, y nosotros tocábamos en el interior del país, ellos tenían video y nosotros no. Eso pasaba con todos, nosotros, Man Ray, muchos.

De esos tiempo se cuenta que mientras Graffiti hacia recitales a lleno total luego debian volver a casa en bondi o caminando con los instrumentos a cuestas. O cuando fueron a grabar a Bs. As. su segundo disco “Sin Respirar” (1989), Ariel Pozzo, debió dormir en una plaza porque no tenia plata para pagar un hotel.

-(Carbi): luego sucede la gran debacle economico-social argentina, donde se va todo al carajo, los precios suben del dia a la noche, desaparece CBS, lo compra Sony, al estudio donde habían grabado, Sandro, Gardel, Charly, de calle Paraguay, y luego pasamos y había una peluquería.
- (Pozzo): yo vivo a 3 cuadras, paso casi todos los días, ahora hay una prepaga.
- (Carbi): ahí terminó toda una era, cuatro años después había programas de 6 horas de television pasando cumbia.
- Hablando de eso, hay quienes han subido videos suyos tocando en el show de A.J., ¿volverían ahora?
- (Carbi): Al “Show de A.J.” yo volvería solamente para verle el pelo como lo tiene, ese platinado no tiene desperdicio, era brighter than the sun, (risas)
- (Pozzo): es un casquito (risas), no, yo creo que lo volvería a hacer, sobre todo porque todos tenían muy buena onda con nosotros. Todos, Bermejo nos adoraba. Además era parte del circuito, lo tenías que hacer, era otra historia, no te olvides de eso, toda tu difusión y toda tu suerte dependía de la radio y si tenías suerte de la televisión.

- Cuando tocaron hace tres años, ¿tuvieron la oportunidad de ver al público como ara saber cuanto había de gente que creció con uds y cuanto de renovación?
- (Carbi): si, yo en un momento digo: “a ver, a ver, las caras”, y si, había mezcla, había gente que nos seguía cuando tenía 17, 18 años, que ahora eran padres y había gente en la platea de 20 años que habían ido a ver de que se trataba.

- ¿como lograron los sonidos tan específicos de Graffiti?
- (Pozzo): la idea nuestra era no copiar a nadie, y te puede salir mal, pero bueno ese es el riesgo que corrimos.
- (Carbi): recuerdo que una de las cosas que nos cuestionábamos siempre era eso: “¿y esto será comercial?”, y recuerdo a la compañía sugiriendo productores artísticos para que nos produjeran los discos a nosotros, y una de las sugerencias fue Andrés Calamaro.
- (Pozzo): vino al estudio, nosotros dijimos que no, y él terminó produciendo el disco de los Enanitos... que cuando salió todo el mundo pensaba que cantaba Calamaro. Bueno, una macana porque ellos tuvieron éxito y nosotros no (risas). Pero nosotros éramos fieles a nuestros principios, no queríamos que un tipo venga y meta mano en nuestro trabajo.


- ¿que nos pueden contar del disco que nunca se grabó?
- (Pozzo): el 3er disco tiene temas tremendos y nunca lo llegamos a grabar, y esos son los temas nuevos que vamos a tocar en vivo.
- (Carbi): y eso se va a grabar.
_ (Pozzo): la idea del retorno ya está cumplida, ahora queremos que antes de fin de año tengamos el 3er disco grabado y podamos volver a algo nuevo.




Al público rosarino solo le resta asistir al show del 23 de abril para comprobar la magnitud de este retorno tan particular y la osadía de los temas nuevos que prometen gran calidad artística. Mientras tanto las promesas de Crónicas Rocksarinas son el relato del show, algunos audios de la entrevista y mucho más.

MARCELO MENEGOZZI

jueves, 14 de abril de 2011

Versiones por la calle

Algunas postales de Rosario pueden llegar a resultar comunes y pasar inadvertidas al caminar por el centro, la peatonal o algún lugar turístico al que solemos visitar. El caso de los muchachos que se juntan los viernes en peatonal Córdoba esquina Corrientes resulta más que llamativo, casi sobre la Bolsa de Comercio. Se genera un fenómeno totalmente subjetivo para quien pase por el lugar mientras cae la noche. Estando todavía el Sol, se busca el lugarcito ideal, se enchufan algunos pocos equipos y mientras la gente camina desprevenida comienzan los primeros temas. Se trata de VERSIONES de VERSIONES (así se hacen llamar) y recrean temas de variados y disímiles artistas, The Beatles, Luis Amstrong, Bersuit Vergarabat, Fito Páez, Andrés Calamaro, Michael Jackson, Sting, Glen Miller, entre otros, con la particularidad de que, en este caso, los instrumentos son guitarra, saxo, teclados y batería.

Los muchachos nacidos en Rosario, Wanda (Misiones) y Santa Fe capital nos permiten saborear canciones cotidianas convertidas en verdaderas exquisiteces, alineados de una manera que recrea un set íntimo, regalando a todo el que pase por allí una muestra diferente de los mejores artistas que solemos escuchar. Y cuando uno se detiene a escucharlos, puede también jugar a entender el fenómeno social. A lo largo de todo el show se van formando diferentes grupos que se renuevan según el tema interpretado en el momento. Cuando suena Promesas sobre el bidet, de Charly, el grupito de jóvenes deja oír su exclamación de agradecimiento, a diferencia de la pareja de adultos que se toman cariñosamente de la mano al sentir en su piel los primeros acordes de Algo contigo, de Chico Novarro, o cuando, con Libertango de Piazolla, generan la decisión impulsiva de la rubia a contribuir a la gorra, que en este caso es el estuche del saxo. Además de tocar a la gorra, ofrecen sus cds, que cuando uno los escucha en casa siente una invitación a soñar, volar y dejarse llevar por esas melodías reconocibles y que para cada uno es un recuerdo diferente para cada momento de la vida.

Ahora, escucharlos en vivo es otra cosa, VERSIONES de VERSIONES le imprime mucha mas potencia y hace que cantemos la letra que solo escuchamos a través del saxo, movamos las piernas al compás de la batería y sacudamos los hombros junto con la rítmica de la guitarra y el teclado. Por mas que todo suene a jazz o blues podemos decir que estos chicos rockean la urbanidad rosarina y nos invitan a pasar todos los viernes a la tarde por la peatonal, detenernos, disfrutar y volar hacia donde nos lleve la música.

MARCELO MENEGOZZI

miércoles, 6 de abril de 2011

El dixon se ha vuelto la morada perfecta para los recitales de Skay en Rosario


El Dixon a pleno, la gente coreando, mucho aguante, afuera hace frío, aunque adentro ni se note, esta noche toca Skay.

Es la cuarta visita de Skay y los seguidores de la diosa Kali al templo del rock rosarino y pareciera que ningún otro lugar en esta ciudad le brindara tanto calor a este excelente guitarrista que cada vez que vuelve es recibido de mejor manera (cada vez va mas gente!).

No se hizo esperar tanto y ni bien entrada la medianoche del sábado 20 la banda salió a romper la noche con su rock potente y penetrante. Sabemos bien que con tres discos solista y con su larga trayectoria ricotera nada nos debería asombrar, pero la realidad es otra, cada acorde que marca el comienzo de un tema es festejado como si fuera el único que estabas esperando escuchar. Y no solo eso, cada gesto, movimiento o guiño brinda esa complicidad con el público que es devuelta con festejos y gran pogo.

Las canciones se sucedieron como un largo festejo entre amigos que disfrutan de su reunión, El gólem de paternal, Flores secas, Canción de cuna, Astrolabio, Síndrome del trapecista, Ángeles caídos, Arcano XIV, y esta vez al público se lo notó ya acostumbrado de escuchar Jijiji a la mitad del repertorio, el clásico ricotero que servía de nota final y ahora lo disfrutamos antes, como para ir despegándose de ciertos vicios.

Y si nombramos temas de los redonditos no podemos dejar de lado el furor causado por temas como El pibe de los astilleros o Rock para los dientes con los que bailamos todos.

Hablando de costumbres y notas curiosas no podemos dejar de lado el hecho de verlo al flaco regalar algunos de los punteos más virtuosos al guitarrista Oscar Reyna, no como una muestra de desgano sino como el manifiesto de humildad de un grande.

El regalo de la noche fue el tema nuevo inspirado en un ritual chamánico de los indios Hopi, que fue atentamente escuchado por todos y en donde se tuvo la certeza de que el rock va a seguir estando.

Como siempre, como es de esperarse, Skay y los seguidores de la diosa Kali se despiden, pero la cosa no acaba ahí, luego de tocar El fantasma del 5to piso, llega Oda a la sin nombre y el templo del rock se pone de la cabeza para agradecer a la banda por ese último tema y por una noche inolvidable.



MARCELO MENEGOZZI




(N.d.A.)este post pertenece a una serie de crónicas publicadas entre 2008 y 2009 en una página web de rock porteña (Rock24hs.com), la compartimos, mostramos y publicamos a fin de recordar buenos momentos.